La oposición contaba con 78 votos antes del juicio, entre los al menos 80 votos necesarios para aprobar la reforma tributaria en su primer juicio de Sala. Al mismo tiempo, marzo presentó datos económicos alentadores. Sin embargo, esto no ayudó a que uno de los bonos del Tesoro más importantes pasara por la cámara, lo que provocó una reacción violenta para el gobierno.
Por otro lado, en el tercer mes del año se dio a conocer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero aumentó 0,4% intermensual y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) disminuyó -0. 1% en febrero. Antes de que se publicara el último índice, el ministro de Hacienda dijo:Mario Marcel,el pasado domingo destacó y aseguró el crecimiento de la economía en el país“No es una golondrina que puede o no hacer verano, es algo más sólido que está sucediendo”.
A su vez, esta semana comenzó el debate sobre si Chile está experimentando un repunte o un ajuste más gradual de lo esperado en materia económica.
"¿Recuperación económica?". Así se titula el editorial de El Mercurio, en el que explica las razones generales de la mejora de los datos económicos. Las razones internas, explicaron, están ligadas a la victoria de la opción de rechazar el referéndum constitucional para salir del país el pasado 4 de septiembre y al impulso que ha recibido la economía chilena durante la pandemia del Covid-19.
Por lo que concluyeron que esto refleja que el aterrizaje de la economía fue manejable, lo que no significa que este sea el inicio de su recuperación.
¿Ajustar menos abruptamente?
El mercado destacó la sorpresa del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por segundo mes del año. “El primer recorte de la tasa de política monetaria podría darse a mediados de este año”, dijeron al conocer el resultado de Inversiones Security.
Los especialistas entrevistados se expresaron en el mismo tono cautelosoÉrase una vezEstán de acuerdo en que la economía se está ajustando más rápido de lo esperado.
rodrigo fontes,Un investigador del Instituto de Economía de la UC afirmó que "el cambio de febrero fue sin duda algo sorpresivo, pero aún queda mucho camino por recorrer para decir que la inflación está cayendo y podría ser peligroso volverse complaciente".
“Si se descompone la variación del IPC entre el IPC sin volátiles (es decir, sin alimentos ni energía) y el IPC de volátiles, vemos que el primero ha aumentado un 0,7% y que el segundo ha aumentado un -1,4% era para explicar esto caer”, dijo.
El científico también explicó que a pesar de los datos positivos en este tema, se espera que el país se recupere en este frente. “Hay elementos positivos que pueden ayudar a Chile a vivir un punto de retorno”, dijo, y aclaró “un proceso más ordenado en la construcción de una nueva constitución, la aprobación del TPP11 y las cifras financieras para 2022”.
Javier Mella,Un académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y Doctor en Finanzas dijo que “la cautela viene por el aumento del IPC no volátil de 0,7% en el mes. La economía continúa su proceso de ajuste con tasas altas durante al menos unos meses, responsabilidad fiscal y sin nuevos retiros de los fondos de pensiones”.
Mella explicó que “la inflación tiende a caer durante todo el año, pero va acompañada de una baja actividad económica y un desempleo relativamente alto”.
"La economía ciertamente está experimentando un ajuste menos abrupto de lo que se esperaba, que es positivo, y también se espera una recuperación relativamente débil si lo comparamos con las tasas de crecimiento a las que estamos acostumbrados”, agregó.
franz romano, analista senior de mercado de XTB Latam, comentó que "cuesta mucho creer que la inflación en nuestro país esté a punto de perder terreno" ya que "el nivel internacional está generando las presiones inflacionarias en todo el mundo".
“Este período es sin duda algo positivo para nuestro país, pero los factores externos tienen que ser considerados en su mayor parte para las proyecciones relacionadas con la inflación”, dijo.
“El aterrizaje de la economía a nivel local está en línea con las expectativas de Mario Marcel, quizás un poco mejor de lo que él mismo esperaba, pero aún es difícil hablar de una recuperación económica”, agregó.
reforma fiscal
A pesar de los cálculos políticos, la reforma tributaria fue finalmente rechazada por la Cámara de Diputados con 73 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones. Esto supuso un duro golpe para el gobierno y, en consecuencia, para Hacienda. A partir de entonces, varios sindicatos, incluidos el CPC, SNA y CChC, celebraron la resolución de la corporación en general.
En consecuencia, el gobierno del presidente Gabriel Boric deberá esperar un año antes de volver a presentar tal propuesta en la cámara original, a menos que insista en el Senado.
"El quórum de aprobación sería de 2/3 y si la reforma fuera aprobada por el Senado tendría que volver a la Cámara de Diputados, en cuyo caso el quórum de aprobación también sería de 2/3".
Claudio Bustos, abogado fiscal de Bustos Tax & Legal
Claudio Bustos, abogado fiscal de Bustos Fiscal & Legal, explicó que si el Ejecutivo decide ir a la Cámara de los Lores, “el quórum de aprobación sería de 2/3 y si la reforma es aprobada por el Senado, tendría que volver a la Cámara de los Lores”. Cámara de Diputados, entonces el quórum de aprobación sería también de 2/3".
Sin embargo, subrayó que "políticamente es un camino muy difícil para el gobierno" y consideró que "es imperativo que el ejecutivo esté abierto a escuchar los desafíos y críticas al proyecto por parte de profesionales y empresarios y tomar las acciones necesarias". a apoderarse de cambiarlo".
Mientras,andres Martinez, socio líder de KPMG Tax Consulting en Chile, afirmó que el impuesto fue cuestionado por varios actores del mercado, quienes “garantizaron que se trataba de un proyecto con graves fallas técnicas, ya que no se basaba en una estrategia de crecimiento favorable a la inversión ni en la que se alineó el sistema de control.
Consultado sobre cómo incide la decisión de la Cámara de Diputados y las limitadas opciones del gobierno en el tema económico, Bustos dijo: "No cabe duda que el rechazo a la reforma tributaria es una buena noticia para el mercado, porquetermina con la incertidumbre y amenaza de ciertos impuestos contemplados en el proyecto rechazado".
En ese sentido, explicó que esta razón no tiene que ver con que “los empresarios no quieran pagar impuestos, como sugirió el miércoles el ministro Marcel, sino que se debe considerar una propuesta que combine la expectativa de un mayor gravamen con la reactivación de la economía y promover un clima de inversión y crecimiento económico".
Por su parte, Martínez comentó que “será necesario un mayor esfuerzo de concertación nacional, que debe ser transversal a diferentes sectores, tanto políticos como económicos, para lograr un proyecto robusto, sencillo, que no olvide los elementos clave de crecimiento y promoción "Inversión".
Ayer, durante los festejos del primer año de gobierno, el Presidente afirmó que “Insistiremos en la reforma tributaria con una estrategia que discutiremos con el Ministro (Mario) MarceUE".